La congruencia en la visión de la empresa

En la vida es importante ser congruente y coherente tanto con nuestras palabras como con nuestras acciones, porque esto demuestra quiénes somos incluso sin estar nosotros presentes a la vez que exalta nuestras acciones, visión, valores y gustos lo cual facilita nuestras comunicaciones con otros.

Entonces, si en la vida es importante que nuestras expresiones y hechos concuerden, correspondan y sean congruentes, lo mismo sucede en los negocios y emprendimientos. Toda empresa que desee alcanzar el éxito y trascender en el tiempo, debe hacerlo consolidando sus principios los cuales deben ir más allá del producto y las circunstancias. Con esto me refiero a la forma en la que la empresa afronta sus circunstancias y toma decisiones, conforme a su visión de negocio.

Definición de coherencia
La coherencia es clave tanto para el éxito personal como empresarial

Después de todo, así como las personas las empresas están en continuo desarrollo de experiencias y habilidades conforme a su edad, razón de existir y metas. Incluyendo a todos sus colaboradores y a aquellas personas que tienen el turno de dirigirlas y trazar el camino para alcanzar sus objetivos.

¿Dónde se encuentra la base de la congruencia de la empresa?

En su plan de negocios y en su visión. Que es donde los emprendedores fundadores plasman sus ideas, visiones y modelo de crecimiento donde disciernen sobre las aristas de su momento actual y descubren hasta donde quisieran llegar (objetivos, expansión, etc.). Esto no es limitativo a futuro, pero sí determina el ADN de la empresa y los supuestos sobre los cuales toma decisiones de futuro.

Como la visión de la empresa es algo que debemos empezar a formar desde el momento en el que decidimos tener una empresa, es importante que desde ese día cero nos cuestionemos sobre el futuro de la empresa.

¿Cómo se construye la visión de una empresa congruente?

A continuación 8 puntos que creo que todo emprendedor debe visualizar desde que decide que tendrá su propio emprendimiento:

  1. Define tu industria: no es lo mismo la industria tecnológica que la de comida rápida. Aunque puedes dedicarte a desarrollar tecnología para la industria alimenticia. La pregunta sería ¿cómo?, un desarrollo tecnológico que es vendido a cadenas de comida rápida, incluirías entre tus inversiones un restaurante, tendría la misma marca o sería un holding, o siendo un establecimiento de comida rápida dedicarías un departamento a la mejora tecnológica de las freidoras.
  2. Define tus industrias de diversificación e integración. ¿Incorporarías a tu empresa actividades o intereses que faciliten tu idea primaria? Incluso, ¿es válido para tu empresa trasladar todas sus actividades a otra industria que genere más beneficios o debe buscar opciones en el mismo sector?. Por ejemplo, la tecnología siempre cambia, así que en 20 años qué hará tu empresa se moverá con la tecnología o cambiará al sector de calzado, porque la gente siempre necesitará zapatos.
  3. Determina qué es una oportunidad atractiva de inversión. ¿Qué podría ser una industria o tecnología emergente, qué condiciones tendría que ofrecerte para que inviertas esfuerzos en ella?
  4. ¿Qué considerarías una crisis financiera aguda e irrecuperable para tu empresa? ¿Cerrarías o recurrirías a otros métodos de financiamiento, reingeniería? ¿Venderías comida en tu taller mecánico? ¿harías promociones por debajo del costo solo para mover el flujo de caja?
  5. ¿En qué escenarios renunciarías a tu empresa?
  6. ¿En qué escenarios invertirías todo en crecer más?
  7. ¿A quién le vas a heredar tu empresa? ¿Familia, socios, accionistas, etc.?
  8. ¿Qué dirán del fundador de la empresa cuando ya no esté?

En resumen

Todo es válido, pero necesita ser visualizado desde un principio, es soñar en grande. Porque ser congruente es trabajar hoy por la empresa que queremos construir en el futuro, lo que llaman legado.

Un comentario en «La congruencia en la visión de la empresa»

Los comentarios están cerrados.