Microemprendedores o microemprendimientos de pocos recursos

emprender con pocos recursos

Los tiempos han cambiado solemos escuchar mucho en estos meses, ya llevamos todo el año perseguidos por COVID-19, y tantos meses de confinamiento que sin duda la vida de todos ha cambiado. Resulta que los tiempos siempre cambian global o individualmente, 2020 estamos seguros que, ha cambiado mundialmente, lo cual ha sido impactante obligándonos a movernos de formas que antes no imaginamos.

Ahora, muchos que sentían su vida asegurada y estable han visto necesidades drásticas de cambio, mientras otros más afortunados han aprovechado el nuevo orden de la dinámica mundial para hacer aquello que tenían en su lista de pendientes.

Particularmente, yo me he sentido afortunada durante este confinamiento. Empezando porque estaba recién operada al iniciar y el reposo lo pude tomar con mayor tranquilidad en casa. Luego, durante estos meses he podido aprovechar todo el nuevo orden en la agenda, ahora sin traslado y con menos compromisos en la calle, para hacer cosas que antes no había hecho desde cocinar unos granos (cosa que en mi familia hacen las abuelas porque son quienes tienen tiempo) hasta hacer ejercicio, volver atender mis proyectos personales no relacionados con en mundo digital (al final siempre tienen su cara digital), entre otras.

Sin embargo, sé no todos son tan afortunados como yo. En mi familia no todos son tan afortunados, viviendo en Venezuela, son pocos los afortunados que pueden sentirse tranquilos en estos tiempos. Y hemos tenido que entre todos buscar opciones para cuidarnos y poder cubrir necesidades básicas, lo que para muchos se ha vuelto cuesta arriba, en especial para los mayores. Así surge una y otra vez la pregunta ¿qué podemos hacer para producir algo?

¿Cómo emprender sin recursos?

Emprender sin recursos no es fácil pero no imposible. Aunque hay casos en los que debo reconocer que la precariedad puede ser tan grave que cualquier acción requiere esfuerzos extremos. Sin duda a veces lo más difícil pero más necesario es lograr mantener una actitud positiva que nos permita seguir viendo opciones. Porque mientras logremos conseguir opciones podemos buscar formas de alcanzarlas.

Cuando yo estoy ante una situación difícil siempre busco la manera de conseguir tiempo. Porque he descubierto que si logro ganar minutos, horas o días extras para resolver un problema las soluciones que consigo tienden a ser mejores.

Sé que las opciones se reducen, para aquellas personas que tienen hambre, más aún si tienen que velar por un niño o un anciano. Pero ahí es cuando necesitamos buscarnos un poco de tiempo. Para conseguir un contacto o un kilo de comida.

Si no tenemos recursos económicos de inversión para emprender aún quedan opciones:

  1. Mantener la calma porque necesitaremos tomar decisiones
  2. Pensar: ¿qué he hecho hasta ahora?, ¿en qué tengo experiencia?, ¿tengo algún talento particular?, ¿sé hacer algo que a la gente le gusta?
  3. Revisar la agenda: la vida se trata de conocer personas, familiares, amigos compañeros de trabajo, etc. Saber a quién conozco y qué hacen pueden darnos luces para al menos preguntar por consejo o ayuda
  4. Hacer un inventario: sí tenemos que ver cuales pertenencias tenemos, cuales son necesarias en nuestro día a día, cuales podrían ser útiles para iniciar algún tipo de actividad, cuáles pudiéramos vender para obtener un dinero extra para comprar algo que nos permita producir
  5. Darle forma para que ese análisis personal que hemos hecho podamos transformarlo en algo más.

Ejemplo de microemprendimiento con pocos recursos

  • Veamos si en la infancia te enseñaron a coser y hacer manualidades estás ante una experiencia, conocimiento y talento que no todos tienen. Además, si al revisar tus cosas descubres que tienes un set con hilos y agujas o incluso una máquina de coser viejita de tu abuela y si además tienes sábanas, cortinas o ropa que no se use en buen estado. Es probable que estés ante una opción de servicio a prestar. Podrías aventurarte a realizar pequeños productos e intentar venderlos o decirle a tus vecinos que sabes coser, en caso de que alguno requiera una reparación. Si entre tus contactos tienes a alguien que te pueda ayudar con internet hasta podrías colocar un anuncio para que te contacten.
  • Si en alguna oportunidad pintaste tu casa y descubres tienes brochas, también podrías ofrecer este servicio. E igualmente revisas tus relaciones a ver quién incluso te podría recomendar.
  • Otro caso, si tu habilidad es el trato con la gente y vender seguramente podrás buscar relaciones para revender productos. Existen muchas opciones, podrías hacer una investigación de mayoristas armar listas de precios y catálogos con los cuales podrías realizar ventas y una vez tengas los pedidos te diriges al mayorista. Es un poco de dropshiping pero a menor escala.
  • Finalmente, están los productos digitales que realmente son una ventaja para aquellos que tienen conocimientos y talentos digitales que puedan compartir online. Para ello, necesitarás tiempo, computador y conexión a internet. Lo bueno es que el trabajo de producción es principalmente tu creatividad y tu tiempo. Además, en internet encontrarás muchos recursos gratis para aprender a mercadearte poco a poco.

Los pasos básicos para emprendimientos de cualquier nivel

  1. Para emprender necesitamos una idea sobre algo que nos guste y que creamos le pueda ser útil a la gente.
  2. Debemos estudiar el mercado para invertir, ¿qué necesitaremos?, ¿con qué gente contamos?
  3. Empezar la producción creando procesos de trabajo que generen calidad y confort, muy importante en proyectos de todo nivel.
  4. Desarrollar un producto generando unas características particulares que diferencien el producto. Esto es lo que suele llamarse propuesta de valor.
  5. Darle forma al proyecto con una propuesta de marca. Si se trata de proyectos personales actualmente lo mejor es bueno iniciar con lo que se denomina marca personal.
  6. Darle forma al proyecto y la marca a medida que se van obteniendo las primeras relaciones con clientes.
  7. Disfrutarlo y leer todo lo que publica Kairy Medina, porque ayudar y construir emprendedores es mi negocio.

Empezar a cobrar como emprendedor

Sé que fijar precios y cobrar es un tema que genera mucha ansiedad así que para cerrar te hago el siguiente resumen. Existen tres métodos de fijación de precios que (detallo a profundidad en mi curso cómo cobrar) hacen la perfección cuando se usan en conjunto:

  1. Estructura de costos, como emprendedor debemos conocer absolutamente todo lo que invertimos en nuestros procesos (como independientes y artesanos esto incluye hasta la comida).
  2. Evaluación del cliente, para esto yo diseñé una matriz muy fácil y bonita, que ayuda a evaluar porcentualmente las características del cliente porque no es lo mismo un cliente particular que una empresa.
  3. Estudio de mercado, aquí revisamos en todas las tiendas y plataformas dónde pueden venderse productos similares al nuestro para descubrir cuánto está dispuesto a pagar el público general.

Espero que los tiempos para todos sean mejores, que la falta de capital para invertir o las necesidades apremiantes no los detengan a la hora de decir yo sé hacer esto y puede tener valor para otros y podría cobrar por ello, para así poder seguir adelante. También espero que sus familias estén ahí para apoyarse.